LUIS COCH
Luis Collado Coch, nace en Valencia en 1935, justo un año antes de la guerra civil.
Desde pequeño
dibujaba en todo lo que se le ponía a tiro, a pesar de la férrea
oposición de su padre que no veía con buenos ojos que su hijo se acabara
dedicando a pintar monigotes.
En una fiesta le presentaron a una maestra que le había dado clases 25 años antes, y aún lo recordaba por su afición al dibujo.
Haciendo el bachillerato, conoció a Brocal Remohí, ya que coincidieron en el mismo instituto.
Gran admirador de Eugenio Giner (Inspector Dan), Iranzo (El cachorro). Luis Bermejo (Apache), José Ortiz (Dan Barry), Boixcar (Hazañas Bélicas), Los hermanos Blasco (Cuto, El encapuchado), pero sobre todo de Alex Raymond (Flash Gordon), Hogarth (Tarzán) y Harold Foster (Príncipe valiente), fué lo que le decidió a dedicarse al dibujo como profesional.
Al acabar la mili, empieza a colaborar con Jaimito, Cuentos de hadas o Florita.
Colaboración en Hazañas Bélicas 1963
En esa época conoce a Jose Luis Macías, Alfredo Sanchís Cortés y José Lanzón, con los que hacía colaboraciones.
Su primera colección es la de Ric Rice en 1960, con guiones de Tortajada, para la editorial Creo, y se publicaron 20 ejemplares de 17x24 cms
En 1961, por la misma editorial se edita la colección Hombres de Ley, donde participa todo la plana mayor de la editorial, consiguiendo una revista adelantada a su época.
Participaron Luis Coch, Jose Luis Macías, Alf Regaldie, Juan Gonzalez, Tortajada, Guardiola-Spuche, Edo Mosquera, y Lanzón.
Tras la quiebra de la editorial Creo, se fue a Barcelona y contactó con Bru-
guera, desde donde lo enviaron al estudio que de la av. república de Argen-
tina, regentado por Casamitjana.
Allí trabajó en guiones del Oeste, Hadas, policíacos, e incluso hizo de negro en algunas aventuras del Jabato y Capitán Trueno Extra.
Luego ingresó en Ferma para hacer trabajos de guerra para Inglaterra dón-
de son muy aficionados a ese género, y posteriormente para Francia creó los 5 Ases, publicada en España por Boixher en 1970.
Seguidamente se incorpora a Ediciones Ilustradas, colaborando con la editorial Thompson dibujando en la colección el grupo Falken, de la que guarda un grato recuerdo. Algunas series de terror para USA y Alemania
y para Inglaterra la serie Coyak.
En 1976 para la editorial Topela, ilustra algunas obras literarias clásicas, como Viaje al centro de la tierra, Tom Sawyer o De la tierra a la luna.
En 1978, la editorial libanesa Al Marifa, radicada en París, le contacta
para ilustrar el Corán. Tras haber dibujado unas 50 páginas, sube al poder el Ayatolá Seyyed Ruhollah Musavi Jomeini en Irán, lo que hace que el proyecto sea cancelado.
En 1981 guioniza e ilustra la serie "Historias de soldados" para la edito-
rial Hitpress de Holanda.
En 1983, para editorial Roasa de Granada dibuja La historia de Cádiz, siguiéndole Simon Bolívar, en 1984 Historia de Madrid, y en 1986 La Historia de España, colaborando con Francisco Agrás (Jerónimo para Galaor) y Félix Carrion Cenamor (Capitán Trueno y Jabato).
Posteriormente ha hecho de todo, desde postales de navidad, ilustrar libros de texto, portadas para novelas, publicidad, etc...
Los útimos tiempos los ha dedicado a la pintura, donde ha obtenido una buena acogida, y ha hecho exposiciones en Valencia, Manresa, Madrid, Barcelona, San Sadurní, Calanda, Andorra, Teruel a incluso en la Galería Gaudí en Chicago.
Gracias por todo maestro.
Un abrazo
José Gregorio Jiménez
© Copyright de la página José Gregorio Jiménez - 12/03/2013
© Copyright de las imágenes, los autores.